NEMATELEOTRIS DECORA

Nombre común: Nemateleotris decora.
Familia: Microdesmidae; Subfamilia: Ptereleotrinae; Género: Nemateleotris.
Biotopo:
Se le encuentra en parejas en las bases y los fondos rocosos de los arrecifes, a profundidades de hasta 20-70 metros. A menudo a medio metro del fondo, de cara a la corriente para alimentarse de plancton, pero siempre cerca de su pequeño refugio donde se esconderá al menor síntoma de peligro.
Distribución:
Indo-Pacífico: Sudeste Asiático.Nueva Caledonia, de las Islas Mauricio a Samoa y norte de las Islas Ryukyu, Maldivas, Filipinas.
Forma:
Cuerpo cilíndrico, muy alargado y delgado, que hace honor al nombre común que identifica a esta familia: Gobios dardo. Ojos bastante grandes y una prominente aleta dorsal (sólo las 3 primeras espinas) que abrey cierra rápida y continuamente.
Coloración:
Fondo blanco, que a partir de medio cuerpo se va tornando progresivamente gris-azulado.Posee una mancha violacea que cubre todo el frontal de su cabeza y que continúa tiñendo el filo de todas sus aletas. Aletas principalmente teñidas de color anaranjado a rojo.
Tamaño:
Hasta 9 cm.
Diferencias sexuales:
Inapreciables.
Temperatura:
23ºC - 27ºC
Agua:
La mejor calidad de agua posible, SG 1021 - 1025, pH 8.1 - 8.4.
Acuario:
Preferiblemente en tanques de más de 60 Ltrs.
Alimentación:
Acepta cualquier tipo de alimento; seco, congelado... Siempre es conveniente ofrecerle de vez en cuando artemia, mysis, krill, y tener un acuario bien maduro y con buena cantidad de roca viva para que pueda "cazar" la microfauna que habite en ella.
Comportamiento:
Pez extremadamente pacífico, perfecto para mantenerlo en un acuario de arrecife, e ideal para iniciarse en la acuariofilia marina. De hábitos diurnos. Es conveniente apagar las luces progresivamente para que el pez se vaya dirigiendo a sus "aposentos" para pasar allí la noche, lejos del alcance de depredadores. Los primeros días en el tanque son decisivos para este pez, hasta que no encuentre un lugar ideal pasar las horas nocturnas, corre el peligro de ser devorado por anémonas, gambas... Si no se le perturba, lo podremos observar entre dos aguas, nadando casi inmóvil de cara a la corriente, extendiéndo espasmódicamente su característica aleta dorsal y con el cuerpo ligermente inclinado, como si le pesara la cola. Es conveniente no tener a estos peces sólos, viven bien en grupo en acuarios grandes (>200 ltrs) y si se establece una pareja, pueden incluso llegar a reproducirse.
Reproducción:
Dificil pero no imposible. Lo único malo de las especies marinas, es el grado de dificultad que conlleva el sacar adelante los alevines, al tener que alimentarlos con plancton o zooplancton que tendremos que cultivar nosotros mismos.
NEMATELEOTRIS MAGNÍFICA

Nombre común: Gobio de fuego.
Familia: Microdesmidae; Subfamilia: Ptereleotrinae; Género: Nemateleotris.
Biótopo:
Sobre lo más alto de las pendientes externas de los arrecifes.
Al igual que los otros dos miembros de la familia a la que pertenece, pasa la mayor parte de las horas de luz encarado a la corriente en posición casi estática y normalmente en pareja, alimentándose así de los pequeños animalillos que puedan pasar cerca de su boca(zooplankton, copépodos, etc)
Distribución:
Océano Índico hasta Pacífico Central
Forma:
Forma alargada, con aleta dorsal muy larga. La aleta caudal es de pequeño tamaño.
Coloración:
Coloración rojo oscuro en la aleta caudal, y se va aclarando a medida que avanza pasando por el naranja y el amarillo hasta al blanco.
Tamaño:
Hasta 9 cm.
Diferencias sexuales:
Inapreciables
Temperatura:
22ºC - 28ºC
Agua:
De la mejor calidad posible. SG 1021 - 1025, pH 8.1 - 8.4
Acuario:
Preferiblemente en tanques de más de 50 Ltrs.
Alimentación:
En acuarios aceptará practicamente cualquier tipo de comida que le demos, siempre y cuando le quepa en su diminuta boca.
Comportamiento:
Pez extremadamente pacífico, perfecto para mantenerlo en un acuario de arrecife, e ideal para iniciarse en la acuariofilia marina. De hábitos diurnos. Es conveniente apagar las luces progresivamente para que el pez se vaya dirigiendo a sus "aposentos" para pasar allí la noche, lejos del alcance de depredadores. Los primeros días en el tanque son decisivos para este pez, hasta que no encuentre un lugar ideal pasar las horas nocturnas, corre el peligro de ser devorado por anémonas, gambas... Si no se le perturba, lo podremos observar entre dos aguas, nadando casi inmóvil de cara a la corriente, extendiéndo espasmódicamente su característica aleta dorsal y con el cuerpo ligermente inclinado, como si le pesara la cola. Es conveniente no tener a estos peces sólos, viven bien en grupo en acuarios grandes (>200 ltrs) y si se establece una pareja, pueden incluso llegar a reproducirse.
Reproducción:
Dificil pero no imposible. Lo único malo de las especies marinas, es el grado de dificultad que conlleva el sacar adelante los alevines, al tener que alimentarlos con plancton o zooplancton que tendremos que cultivar nosotros mismos.
|