Género Acanthurus

   
 


 

 

Principal

Familia Acanthuridae

Género Acanthurus

Género Ctenochaetus

Género Naso

Género Paracanthus

Género Zebrasoma

Familia Zanclidae

Zanclus Cornutus

Suborden Callionymoidei

Familia Callionymidae

Suborden Gobioidei

Familia Gobiidae

Familis Microdesmidae

Suborden Percoidei

Familia Apogonidae

Familia Chaetodontidae

Familia Grammatidae

 


     
 

                                                                ACANTHURUS ACHILLES
                     

Nombre común: En castellano se le suele denominar achilles, su nombre común en inglés es: "achilles tang" (a su vez "tang" o "surgeon fish" son los nombres comunes para referirse a los cirujanos).

Sinónimos: Acanthurus aterrimus, Hepatus aterrimus y Teuthis aterrimus sinónimos juveniles (Günther, 1872), Hepatus achilles y Teuthis achilles (Shaw, 1803).

Familia: Acanthuridae
 
  Biotopo:
Aguas claras y poco profundas de zonas de arrecife, hasta una profundidad de 10m.

 Distribución:
Extensas zonas del océano Pacífico: Islas Marshall, Marquesas, Carolinas, hasta Hawai, desde dónde suele ser importado.
 
  Forma:
Al igual que el resto del género, se trata de un pez aplanado lateralmente, alto, con aletas dorsal y anal alargadas, y cola en forma de lira.

 Coloración:
Profundo negro azabache, con una pequeña mancha blanca alargada en el opérculo y una característica mancha naranja en la parte posterior del cuerpo que se afila en su parte trasera para alcanzar su escalpelo y llegar al pedúnclo caudal.

Finas líneas naranjas y blancas en la inserción de las aletas dorsal y anal y en su borde; ambas aletas son también negras.

El tercio anterior de la aleta caudal, es negro, el tercio siguiente en naranja ribeteado de una línea negra, y finalmente y más exterior una franja blanca más ancha.

 Tamaño:
Hasta 20-25cm.

 Diferencias sexuales:
Inexistentes.
 
  Temperatura:
24-28ºC.

 Agua:
Debemos mantener una calidad óptima de agua para evitar que este delicado pez sólo apto para expertos se estrese y enferme.

 Acuario:
Grande debido a su tamaño y a su facilidad para enfermar, no menos de 450l.

 Alimentación:
Principalmente vegetariano, comerá las algas que encuentre en el acuario, y habremos de suministrale otras como algas desecadas, nori, spirulina. También puede aceptar alimentos animales como carne de bivalvo.
 
  Comportamiento:
Agresivo con ejemplares de su misma especie o género, también puede mostrarse agresivo con otros cirujanos pertenecientes al género Zebrasoma; estos enfrentamientos suelen resultar letalaes debido a lo afilado de sus escalpelos, que en el caso concreto de esta especie se cree que puede ser venenoso.

En libertad se suele encontrar pastando en grupos.

 Reproducción:
Al igual que en el resto de peces cirujano inviable en cautiverio debido a la larga etapa planctónica de las larvas. Los ejemplares juveniles carecen de la mancha naranja.

En ocasiones se producen hibridos entre esta especie y A. nigricans  

                                                          ACANTHURUS JAPONICUS


                      

Nombre común: Cirujano de Japón, Powder Brown Tang

Sinónimos: Hepatus aliala japonicus (Schmidt, 1931 )

Familia: Acanthuridae
 
  Biótopo:
Arrecifes de coral

 Distribución:
Indo-Pacífico: de Indonesia a Filipinas.
 
  Forma:
Ovalado y con boca prominente que le permite pacer algas.

 Coloración:
Cuerpo de color pardo, marrón, o negro, que se va aclarando hasta llegar al pedúnculo caudal de color amarillo, al igual que el escalpelo que se encuentra aquí.
Mancha oblicua y alargada de color blanco que se extiende desde la base del ojo hasta la boca (más larga que en A. glaucopareius).
Inserción de la aleta pectoral de color amarillo. En las inserciones de las aletas dorsal y anal líneas amarillas que terminan en el pedúnculo caudal. Coloración naranja en la parte posterosuperior de la aleta dorsal.
Aleta caudal blanca con una franja amarilla

 Tamaño:
Hasta 20cm.

 Diferencias sexuales:
Inexistentes
 
  Temperatura:
24-28ºC

 Agua:
Excelentes condiciones para evitar su estrés, lo que conllevaría el punto blanco, al que los miembros de esta familia son tan vulnerables. Derivados nitrogenados adecuados, pH: 8,1-8,4; salinidad 1.022-1.025.

 Acuario:
De al menos 300l. Perfectamente compatible con el acuario de arrecife. Pastará las macroalgas que se encuentren en el tanque pricipal.

 Alimentación:
Requiere un importante aporte vegetal en su dieta. Indispensable ofrecerle algo Nori y Spirulina. Abstenerse de darle lechuga, acelgas u otros vegetales terrestres que contengan celulosa, ya que no la pueden metabolizar (no poseen la enzima necesaria, aunque hay ejemplares de cirujanos que la obtienen exógenamente, picoteando heces de otros peces que sí la poseen).
 
  Comportamiento:
Solitario y pacífico, puede resultar agrsivo con los de su misma especie o con animales de su mismo género con librea similiar (como A. glaucopareius)

 Reproducción:
Inviable en cautiverio: necesitaríamos tener un grupo numeroso, para lo que haría falta un acuario enorme. E incluso en este caso, y suponiendo que hubiera puestas y los huevos sean fertilizados sería tremendamente dificil sacar a las crías adelante debido al largo periodo larval de esta familia.  


                                                     ACANTHURUS LEOCUSTERNON                                                         
                    

  
 
 

Nombre común: Carece en castellano; "Powder Blue tang" en inglés.

Sinónimos: Hepatus leucosternon(Bennett, 1833), Rhombotices leucosternon (Bennet, 1853), Acanthurus delisiani y Acanthurus delisianus (ambos sinónimos juveniles Valenciennes, 1835) y Acanthurus leucosternum Day, 1889

Familia: Acanthuridae.
 
  Biotopo:
Habita solitariamente (aunque ocasionalmente pueda formar cardúmenes) en zonas de arrecife costeras, claras y someras, hasta unos 25m. de profundidad, normalmente en la zona exterior del arrecife.

 Distribución:
Océano Índico: desde África a Indonesia.
 
  Forma:
Ovalada, aplanado lateralmente y alto.

 Coloración:
La cabeza debería ser profundamente negra, ya que su pálidez indica estrés. Tras ella una franja pálida más visible en la parte inferior, cuerpo de intenso color azul.

Aleta dorsal amarillo limón, aletas pélvicas y anal blancas. Pedúnculo caudal y escalpelo de color amarillo. Aleta caudal de color blanco ribeteada de negro.

 Tamaño:
Hasta 40cm.

 Diferencias sexuales:
Inexistentes.
 
  Temperatura:
23-28ºC.

 Agua:
Óptimas condiciones, ya que se trata de un pez delicado que al mínimo estrés puede enfermar de punto blanco.

 Acuario:
Grande y espacioso de no menos de 450-500l.

 Alimentación:
En libertad enteramente herbívoro, aunque en el acuario aceptará también mysis, hojuelas etc.
 
  Comportamiento:
Agresivo con otros cirujanos de los géneros Acanthurus y Zebrasoma. También puede resultar agresivo frente a peces mariposa.

 Reproducción:
Inviable en cautiverio.  


                                                ACANTHURUS LINEATUS

                  
 

Nombre común: Pez cirujano listado.

Sinónimos: Acanthurus vittatus (Bennett, 1828) sinónimo juvenil.

Familia: Acanthuridae.
 
  Biótopo:
En zonas arenosas o de cascajo cercanas al arrecife, tanto en lagunas como en zonas exteriores.

 Distribución:
Indopacífico: desde África del este hasta Hawaii, incluyendo Maquesas, Japón y toda la Gran Barrera.
 
  Forma:
Ovalada, con cola en forma de lira.

 Coloración:
Los 3/4 superiores del cuerpo tienen líneas de color amarillo azul y negro que dan nombre esta especie; 1/4 inferior es de color azul grisáceo.

En cuanto a las aletas, en el adulto la base de las pectorales continúan la librea del cuerpo. Las aletas pélvicas son de color amarillo, y tanto la aleta dorsal como la anal son de color grisáceo-azulado. La aleta caudal en forma de lira es negra o azul oscura (blanca en caso de excitación).

 Tamaño:
Hasta 20cm.

 Diferencias sexuales:
Inexistentes; los machos alcanzan una longitud mayor que las hembras.
 
  Temperatura:
Entorno a los 25ºC

 Agua:
Derivados nitrogenados correctos, y parámetros necesarios en cualquier acuario de arrecife. Vulnerable al punto blanco, por lo que hemos de mantener los nitratos lo más bajo posible.

 Acuario:
Grande debido a su tamaño, una longitud de no menos de 2m. y con buen movimiento de agua.

 Alimentación:
Puede ser problemático a la hora de comer, aunque una vez aclimatado no debería de tener problemas. Principalmente algas filamentosas, aunque también acepta alimento seco.
 
  Comportamiento:
Puede mostrarse agresivo con peces de su tamaño o mayores, también con otros peces cirujano o peces conejo (Siganidae); ocasionalmente también con damiselas o mariposas.

 Reproducción:
No se ha tenido éxito en cautiverio. En libertad se reproducen por grupos tras la salida del sol durante luna nueva. 

 


 
 

Hoy habia 1 visitantes (7 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!

 

 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis